MAGISTRADA-MARISOL-BARBA-PEREZ

Marisol Barba Pérez

Información de contacto:

Libramiento Apizaco – Huamantla Km. 1.5, Santa Anita Huiloac, Apizaco, Tlaxcala – Edificio Ciudad Judicial, Planta Baja.
Conmutador: 241 412 90 00 Ext. 1129 / 241 412 90 65.

Cursó sus estudios de Licenciatura en Derecho en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la generación 1985 – 1990.

Cursó la Maestría en Derecho Procesal Penal, en la Universidad CEULVER, Campus Tlaxcala.

Le fue otorgado reconocimiento por su trayectoria en el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, durante la celebración del 60 Aniversario del día del Abogado, por la Institución Nacional para la celebración del Día del abogado (INCDA) y el Colegio de Abogados del Altiplano Tlaxcalteca.

Recibió Certificación como Docente en el Nuevo Sistema de Justicia Penal, mediante examen realizado por el Comité de Capacitación del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Durante su función jurisdiccional, se ha capacitado de forma constante, acudiendo a capacitaciones en las que se han abordado diversos tópicos jurídicos como:

  • “La Perspectiva de Género: una Necesidad de implementación en el Sistema Judicial Actual”;
  • “Los Derechos Humanos de las Mujeres”; “Consideraciones sobre la Justicia Restaurativa y la Perspectiva de Género en Materia Penal”,
  • “Los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, a la conferencia “Los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas”;
  • La “Reflexión Histórica Jurídica del Constituyente en Tlaxcala”, , “Psicología Forense Especializada en Niñas, Niños y Adolescentes”.

Así como cursos en el “Sistema de Justicia Penal con Perspectiva de Género”:

  • “Los Derechos de la Infancia y el Acceso a la Justicia”, “Justicia Restaurativa en  Ejecución de Sanciones Penales”;
  • “Conocimientos Interdisciplinarios en Materia de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”;
  • “Conocimientos Específicos Sobre el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes”;
  • “Conocimientos del Sistema Penal Acusatorio, Las Medidas de Sanciones Especiales y la Prevención del Delito para Adolescentes ”;
  • Conferencia: “De qué hablamos cuando hablamos de Género”;
  • “Capacitación Dirigida a Jueces y Magistrados” para la Comisión para la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia en el Estado de Tlaxcala”;
  • “Conferencia magistral: Juez de Ejecución de Sanciones”;
  • Conferencias “El Papel de la Jurisprudencia Interamericana en el Orden Jurídico Interno”;
  • “Control de Convencionalidad y Jueces Constitucionales”;
  • “El Feminicidio y sus Expectativas Frente al Sistema Penal Acusatorio en México”;
  • Curso “Destreza de Litigación para Juicios Orales”, así como;
  • “Por haber concluido satisfactoriamente los 4 módulos iniciales de la Plataforma Educativa, sobre el Sistema de Justicia Penal Acusatorio”, a los Cursos:
  • “Código Nacional de Procedimientos Penales”;
  • “Programa de Capacitación Integral para Jueces”;
  • “Servicio Social: Obligación Moral de los Abogados”;
  • “Capacitación dirigida a Jueces” para la Comisión para la Implementación de la Reforma en Materia de Seguridad y Justicia en el Estado de Tlaxcala;
  • Curso Especializado:  “Delitos Contra la Salud: Modalidad Narcomenudeo”;
  • Curso introductorio: “El Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral”;
  • Cursos “Género y No Discriminación en la Administración de Justicia”;
  • “Curso Mínimo de Ética Judicial, “Curso con temática especializada: “Derechos Humanos, Argumentación Jurídica y Formas Anticipadas de Terminación del Proceso en el Sistema Penal Acusatorio”;
  • Curso Sensibilización: “Derechos Humanos y de la Mujer y Violencia de Género”;
  • Curso Especializado en Materia de Juez de Juez de Ejecución de Sanciones Penales”;
  • “Curso Sobre el Nuevo Proceso Penal Acusatorio y Oral”;
  • “Proyecto de Capacitación Nacional Sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral”;
  • Curso: “El Ministerio Público en el Sistema Penal Acusatorio”;
  • Seminario de Actualización “Aplicación de la Teoría del Delito después de la Reforma Constitucional de 2008”;
  • Curso: “Amparo contra Leyes y el Juicio de Protección Constitucional”;
  • Curso- Taller “Dogmática de la Justicia para Adolescentes”;
  • “Curso de Interpretación y Argumentación Jurídica”;
  • “Curso de Interpretación y Argumentación Jurídica”;
  • Curso: “Deontología Jurídica” y “Análisis Psicografológico de la Personalidad del Individuo a través de la Escritura”;
  • Curso “Practica Forense de Amparo”, y el “Segundo Ciclo de Conferencias de Actualización Jurídica”;
  • Curso “Garantías en la Administración de Justicia”, “Aplicación de los Tratados Internacionales por las Autoridades Mexicanas”;
  • “Actos relevantes en la Audiencia Intermedia”;
  • “Conferencia los Derechos Humanos en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio”;
  • Curso: “Los Derechos Humanos y la Administración de Justicia”;
  • Conferencia Magistral: “Sistema Penitenciario y Derechos Humanos”;
  • Curso-taller: “Control de Convencionalidad”;
  • “Conferencia Derechos Humanos y Garantías Constitucionales del Proceso”;
  • “Argumentación jurídica con Perspectiva de Género”;
  • “Técnicas de Argumentación Jurídica”;
  • Curso en Línea: “Derechos Humanos y violencia”, y al curso “Temática Especializada Derechos Humanos, Argumentación Jurídica y Formas Anticipadas de Terminación del Proceso en el Sistema Penal Acusatorio”.

Así mismo, ha participado en los talleres:

  • “Prevención de Feminicidio a través de la Atención Integral con Perspectiva de Género ante la Nueva Normalidad”;
  • “Aplicación Eficaz de las Órdenes de Protección, a la Luz de los Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Tlaxcala”;
  • “Aplicación Eficaz de las Órdenes de Protección, a la Luz de los Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Tlaxcala”;
  • “Análisis de Recomendaciones”;
  • Taller: “Fortalecimiento de las Capacidades del Poder Judicial en Materia de Trata de Personas desde una Visión Integral de los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género”, así como;
  • “Taller de Litigación Oral”, Curso: “Sensibilización en el Delito de Trata de Persona”.

Ha asistido a los Seminarios:

  • “la Prueba en el Procedimiento Penal Acusatorio”;
  • “Seminario Latinoamericano de Ejecución de Sentencias”;
  • “Actos relevantes en la audiencia intermedia”;
  • “Seminario Internacional Justicia Penal para Adolescentes”;
  • “Sobre Impartición de Justicia y Peritaje en Antropología Social con Perspectiva de Género: Una Prueba para Comprender el Feminicidio”;
  • “La Violación y la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual”;
  • “Juzgar con Perspectiva de Género”, así como;

Seminarios de Actualización en

  • “Derecho Penal”;
  • “Derecho Civil”;
  • “Seminario sobre las Reformas al Código de Comercio de mayo de 1996”, y;
  • Seminario Internacional: “Detección de Mentiras” Nuevos Paradigmas con Base en Investigaciones Psicológicas;

Así como al:

  • “VI PRE Congreso Latinoamericano Online de Niñez, Adolescencia y Familia de ALAMFPyONAF, México 2020”;
  • “Preparatorio del XII Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia”;
  • “Primer Congreso Iberoamericano Justicia Penal Juvenil y Mecanismos Alternos”;
  • “Primer Congreso Iberoamericano Justicia Penal Juvenil y Mecanismos Alternos”;
  • y al Seminario “La prueba en el Procedimiento Penal Acusatorio”.