Categoría: Unidad de Igualdad de Género

Disertan la conferencia “Los impactos de los estereotipos y prejuicios sobre la maternidad en los procesos penales: un análisis desde los precedentes de la SCJN” en el Poder Judicial

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado (TSJ-CJE), Mary Cruz Cortés Ornelas, inauguró la conferencia magistral “Los impactos de los estereotipos y prejuicios sobre la maternidad en los procesos penales: un análisis desde los precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, disertada por la Maestra, Gladys Fabiola Morales Ramírez, Investigadora Jurisprudencial del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN.
En la apertura del evento, la Magistrada Presidenta destacó que éste tipo de acciones tienen la finalidad de profesionalizar y sensibilizar al personal jurisdiccional, así como a Juezas y Jueces que asistieron a la ponencia, pues, dijo, de ésta manera, se realiza una mejor impartición de justicia.
Agregó que, a través de la capacitación y profesionalización constante, el Poder Judicial del Estado se sensibiliza para que, como servidores públicos, les permita tener una mirada, en el contexto que así lo permita, de perspectiva de género.
La Magistrada Presidenta, Mary Cruz Cortés Ornelas, aprovechó para reconocer y agradecer que la Ministra Presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, voltee a ver al Poder Judicial del Estado, con el fin de dar capacitaciones del nivel de la Maestra Gladys Fabiola Morales Ramírez; “que sea éste el vínculo para fortalecernos mutuamente y así servir mejor a hombres y mujeres”.
La Ponente, es Maestra en Derecho penal por la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas y candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Actualmente es investigadora jurisprudencial en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A la conferencia, también asistieron las Magistradas Marisol Barba Pérez y Fanny Margarita Amador Montes; el Magistrado Pedro Sánchez Ortega; y las y los integrantes del Consejo de la Judicatura del Estado.

Disertan la conferencia “Sentimientos de culpa y malestar psicológico en víctimas de violencia de género en el proceso judicial”

Con el objetivo de sensibilizar al personal jurisdiccional, sobre la revictimización que presentan niñas y mujeres víctimas de violencia, lo que es indispensable considerar en los procesos judiciales para garantizar una impartición de justicia con perspectiva de género, la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado (TSJ-CJE), Mary Cruz Cortés Ornelas, inauguró la conferencia “Sentimientos de culpa y malestar psicológico en víctimas de violencia de género en el proceso judicial”, disertada por la Maestra, Sara Alejandra Bueno Castro. 

En el acto inaugural, la Magistrada Presidenta, destacó que la violencia de género, tiene grandes consecuencias para la salud de las mujeres, pues pueden desarrollar en las victimas sentimientos de culpa que influye en su salud mental.
Por ello, insistió en la relevancia de que el personal jurisdiccional, conozca la problemática e identifique los procesos de tratamiento e intervención en quienes han padecido violencia de género o diversas formas de victimización a lo largo de su vida.
Al concluir la conferencia, la Consejera de la Judicatura, Edith Alejandra Segura Payán, en compañía de la Jueza, María Avelina Meneses Cante, entregaron un reconocimiento a la ponente Sara Alejandra Bueno Castro; quien es licenciada en Trabajo Social por la universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx); y Maestra en Sexología Educativa y Especialista en Sensibilización y Manejo de Grupos por el Instituto Mexicano de Sexología; Maestra en Sexualidad y Equidad de Género por la Universidad Mexicana de Estudios y Posgrados, entre muchas otras especialidades.
Dicha conferencia fue organizada por la Unidad de Igualdad de Género en coordinación con el Instituto de Especialización Judicial (IEJ), y el Área de Contención y Servicios Psicológicos del Poder Judicial del Estado.

“Conceptualizar por género produce discriminación hacia la mujer”: Maldonado Martínez

Afirma ponente de conferencia presentada en el Poder Judicial con motivo del Día de la Erradicación de la Violencia en Contra de las Mujeres

En conmemoración del Día de la Erradicación de la Violencia en Contra de las Mujeres, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala (TSJE) realizó la conferencia “Los Retos del Juzgador Ante la Visibilización de los Derechos de la Mujer y la Perspectiva de Género en el Siglo XXI” dirigida a personal del Poder Judicial.
La ponencia estuvo a cargo del maestro Alberto Domingo Maldonado Martínez, secretario adscrito a la Sala Familiar Regional del Distrito Judicial de Bravos de Chihuahua, quien cuenta con una maestría en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, así como la maestría en Juicios Orales por la Universidad Regional del Norte campus Casas Grades Chihuahua.
Durante su exposición, el maestro Alberto Domingo Maldonado Martínez, agradeció al magistrado presidente del TSJE y del Consejo de la Judicatura del Estado (CJE), Fernando Bernal Salazar, la invitación y expuso que, si creemos en la posibilidad de un horizonte humano distinto, entonces la crítica del paradigma actual es necesaria para identificar la tensión entre lo que es el Derecho y lo que el Derecho como herramienta para la emancipación humana puede ser.
El ponente señaló que para quienes participan en un sistema de administración de justicia, además de conocer el marco jurídico deben tener la sensibilidad para identificar los momentos donde se encuentra oculta la violencia y observar las conductas que despliega el presunto agresor.
“La mayoría de las agresiones son de realización oculta y siempre hemos pensado que es difícil probar este tipo de conductas…no podemos partir solo de la ley tenemos que adentrarnos en lo que esta pasando en la familia”, sostuvo el conferencista.
Aseguró que el problema de las construcciones de género, es que se conceptualizan en femenino y en masculino y eso produce un parámetro de discriminación que perjudica a la mujer por que debido a su situación de ser mujer tiende a ser discriminatorio.
“Como servidores públicos debemos de buscar tener ese olfato para ver si hay de manera directa e indirecta patrones de conducta que tiendan a reforzar alguna de las categorías sospechosas de discriminación o violencia contra la mujer”, refirió Alberto Domingo Maldonado Martínez.
Señaló que la Teoría de Género habla de dos aspectos fundamentales, el primero refiere que pertenecer a un género es un elemento decisorio de las relaciones sociales basadas en diferencias sexuales; y el segundo, que en una forma primera de relaciones de poder el hombre accede de manera más sencilla y si es mujer es más complicado.
Lo que desde su punto de vista, no debería ser así, pues eso hace que la mujer goce de un valor social menor o limitado.
Al concluir su participación el Maestro Alberto Domingo Maldonado Martínez, recibió por conducto de la titular de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial, Patricia Eunice Vázquez Bernal, un reconocimiento por su participación.